LA SUPREMACÍA DE JESUCRISTO

Texto Bíblico: MARCOS 5: 1-20[1]

 

“Vinieron al otro lado del mar, a la región de los gadarenos. Y cuando salió él de la barca, en seguida vino a su encuentro, de los sepulcros, un hombre con un espíritu inmundo, que tenía su morada en los sepulcros, y nadie podía atarle, ni aun con cadenas. Porque muchas veces había sido atado con grillos y cadenas, mas las cadenas habían sido hechas pedazos por él, y desmenuzados los grillos; y nadie le podía dominar. Y siempre, de día y de noche, andaba dando voces en los montes y en los sepulcros, e hiriéndose con piedras.  Cuando vio, pues, a Jesús de lejos, corrió, y se arrodilló ante él. Y clamando a gran voz, dijo: ¿Qué tienes conmigo, Jesús, Hijo del Dios Altísimo? Te conjuro por Dios que no me atormentes. Porque le decía: Sal de este hombre, espíritu inmundo. Y le preguntó: ¿Cómo te llamas? Y respondió diciendo: Legión me llamo; porque somos muchos. Y le rogaba mucho que no los enviase fuera de aquella región. Estaba allí cerca del monte un gran hato de cerdos paciendo. Y le rogaron todos los demonios, diciendo: Envíanos a los cerdos para que entremos en ellos. Y luego Jesús les dio permiso. Y saliendo aquellos espíritus inmundos, entraron en los cerdos, los cuales eran como dos mil; y el hato se precipitó en el mar por un despeñadero, y en el mar se ahogaron. Y los que apacentaban los cerdos huyeron, y dieron aviso en la ciudad y en los campos. Y salieron a ver qué era aquello que había sucedido. Vienen a Jesús, y ven al que había sido atormentado del demonio, y que había tenido la legión, sentado, vestido y en su juicio cabal; y tuvieron miedo. Y les contaron los que lo habían visto, cómo le había acontecido al que había tenido el demonio, y lo de los cerdos. Y comenzaron a rogarle que se fuera de sus contornos. Al entrar él en la barca, el que había estado endemoniado le rogaba que le dejase estar con él. Mas Jesús no se lo permitió, sino que le dijo: Vete a tu casa, a los tuyos, y cuéntales cuán grandes cosas el Señor ha hecho contigo, y cómo ha tenido misericordia de ti. Y se fue, y comenzó a publicar en Decápolis cuán grandes cosas había hecho Jesús con él; y todos se maravillaban.” (RVR 1960)

El presente documento es un esfuerzo de interpretación de Marcos 5: 1-20 desde la revisión del Autor, el desarrollo del documento, la Audiencia Original y la Aplicación.

 

AUTOR

Marcos es el segundo libro del Nuevo Testamento y el más corto de los cuatro evangelios (Mateo, Marcos, Lucas y Juan). Asi tambien, como lo señala el Diccionario Bíblico Ilustrado Holman

El título “Según Marcos” fue agregado a este Evangelio por los escribas que produjeron las primeras copias del texto. Según la tradición de la iglesia primitiva, Marcos registró y organizó las “memorias” de Pedro; por lo tanto, elaboró un Evangelio basado en el testimonio apostólico. Si bien Marcos es un nombre romano común, es probable que el escritor del evangelio sea Juan Marcos.[2]

Juan Marcos fue el hijo espiritual de Pedro (1 Pedro 5: 13), primo de Bernabé (Colosenses 4: 10), e hijo de una mujer que se llamaba María, quien prestaba su casa para que se reunieran allí los creyentes y oraran (Hechos 12: 12). Como muchos otros judíos de su época había adoptado un apellido en latín “Marcus” que significaba “Martillo Grande” en cambio su nombre si era hebreo: Juan [3].

 

EVIDENCIA EXTERNA DE QUE JUAN MARCOS ESCRIBIÓ MARCOS:

Papias, Ireneo, Clemente, Orígenes y Jerónimo reconocieron la autoría de Juan Marcos. Ireneo, discípulo de Policarpo quien fue a su vez tambien discípulo de Juan, escribió en el siglo II sobre Marcos:

Por eso Marcos, intérprete y compañero de Pedro, comienza a escribir su Evangelio de esta manera: «Inicio del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios. Como escribieron de él los profetas: He aquí que envío mi mensajero delante de ti para que prepare tu camino. Una voz clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, haced rectas sus sendas ante nuestro Dios» (Mc 1,1-3).[4]

Se puede evidenciar como asume lo que es un hecho conocido por la Iglesia, por eso no argumenta que Marcos había sido escrito por Marcos sino lo da como un hecho. El equipo de traductores de la Biblia de Jerusalén, con respecto a la autoría humana de Marcos tambien dicen:

Papias de Hierapolois, según el historiador Eusebio (HE, III, 39, 15) afirma que Marcos era el intérprete de Pedro, es decir, que traducía la catequesis de Pedro del arameo al griego vulgar (lengua popular en Roma en el siglo I). El evangelio escrito seria la consecuencia de su labor de interprete, y tambien de su reflexión teológica y de su autoridad literaria.[5]

Conforme a lo anterior se pueden evidenciar dos testimonios externos de personas de los primeros siglos que confirman la autoría de Marcos en el evangelio según San Marcos.

 

EVIDENCIA INTERNA

En cuanto a la evidencia de la Biblia, la misma Biblia nos da dos evidencias que nos permiten decir que fue Marcos quien escribió el Evangelio según San Marcos:

1.   El autor debía ser israelita por la familiaridad de él con el arameo, lengua de Israel (Marcos 5: 41, 7:34), con las instituciones y costumbres judías (Marcos 1: 21, 7: 2-4) que sugieren que el autor era de Israel.

2.   Semejanza entre el bosquejo general del libro de Marcos con el discurso de Pedro en Cesarea (Hechos 10: 34-43), que indica que quien escribió este libro debía ser alguien muy cercano a Pedro.

Marcos era de Israel (Hechos 12: 12) y era muy cercano a Pedro (1 Pedro 5: 13). Lo anterior confirma la autoría de Juan Marcos[6].

 

DESARROLLO

BOSQUEJO GENERAL DEL EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS

I.            Jesucristo se prepara para el Ministerio en el desierto (1:1-1:13)

II.          Jesucristo inicia Su Ministerio en Galilea y regiones cercanas (1: 14-7:23)

III.        Jesucristo continua Su Ministerio en diversas regiones de los gentiles (7:24-9:50)

IV.         Conclusión del ministerio de Jesucristo en Jerusalén (10:1-14)

V.           Pasión y resurrección de Jesucristo (14:1-16:20)

 

La misericordia del Señor hacia un hombre o dos hombres, como narra Mateo en Mateo 8: 28-34, que se encontraban poseídos por muchos demonios nos dan una gran enseñanza. Es importante aclarar antes de hacer una breve introducción de este pasaje que el evento en el evangelio según San Marcos narra solo un endemoniado muy probablemente porque uno de ellos resaltaba sobre el otro y se quería hacer énfasis en este.

Este corto texto (Marcos 5: 1-20) narra la historia de un hombre gadareno, es decir de Gerasa, lugar ubicado a 48 km al sureste del lago, una zona gentil en donde las personas criaban cerdos, lo cual era muy contrario a la práctica judaica que tenía por inmundo a los cerdos. Este hombre andaba con frecuencia en los sepulcros, el cementerio se había convertido en su hogar, poseído por una legión, que en esa época legión se pensaba en 6000 hombres porque este era el numero de una legión romana, pero en este contexto era una legión de demonios en un solo hombre, lo cual daba cuenta de la dimensión de espacio para los ángeles, diferente al nuestro. Pero aun siendo muchos, tuvieron miedo a Jesús, porque sabían y reconocían Su poder y Autoridad sobre ellos, que era más grande que ellos, todos juntos. Asi fue que le rogaban que les diera el permiso de irse de allí, lo cual enseña que nada pueden hacer por sí mismos sino únicamente si Dios se los permite.

El contexto de esta población gadarena se cree que era una región culta y educada, conocidos por muchos como una gran metrópolis, pero ni su educación o formación fue útil para librar a este hombre de los miles de demonios que lo atormentaba, solo Dios podía hacerlo. El Señor libera a este hombre de esta legión de demonios, por lo que con alegría cuenta a los demás lo que sucedió, pero la gente en vez de agradecer a Dios por este milagro se preocupó por los cerdos que murieron demostrando que su corazón estaba más en lo material, en lo banal, que en lo espiritual.

Para poder interpretar mejor el texto es necesario reconocer el lugar y los personajes involucrados en el texto. Aunque reconocemos que Jesucristo siempre será el centro de este como de cualquier otro mensaje, se hablará de Él en lo recorrido de este pasaje.

Lugar: La única ciudad de la Decapolis en Jordania era Gadara (Umm Qais), esta como las otras 9 ciudades de la Decapolis estuvieron bajo el dominio Macabeo y luego fueron liberadas por los romanos por lo que debían pagar tributo a Roma, aunque funcionaban como una federación semiindependiente con su propio ejército y moneda.

 

Descripción del endemoniado:

-          Con un espíritu inmundo (v.2)

-          Tenía su morada entre los sepulcros, es decir que vivía como un muerto en medio de cadáveres (v.3)

-          Su fuerza no permitía que fuera dominado: No solo intentaron atarlo con cadenas sino que lo ataron con cadenas y grillos, pero tenía una fuerza tan sobrehumana que rompió las cadenas y destrozó los grillos.

-          No solo de noche sino de día tambien andaba en los sepulcros.

-          Daba gritos y se heria con piedras (noche y día)

*Sepulcros: Obra que se construye levantada del suelo, para dar en ella sepultura al cadáver de una persona.[7]

 

BOSQUEJO GENERAL

1.   Encuentro de Jesús con un endemoniado (v. 1-5)

2.   Las 2 peticiones del espíritu inmundo (v. 6-13)

3.   La incredulidad de los lugareños (v. 14-17)

4.   La comisión del liberado (v.18-20)

 

1.   Inicio (1)

2.   Nudo – Clímax (2-3)

3.   Desenlace (4)

Es necesario aclarar que el texto no habla de la prohibición de la comida de cerdo, como tampoco es la intención promover ambientes extraños a favor del exorcismo, sino que el significado original es que Jesucristo, tu Señor, esta sobre todo y todos, aun los demonios se someten a Él (Judas 1: 8-9)

 

1.   Encuentro de Jesús con un endemoniado (v. 1-5)

En Marcos 4: 35-41 Jesucristo luego de haber enseñado algunas parábolas al pueblo subió a la barca con sus discípulos para dirigirse a la tierra de los gadarenos. En el camino hubo mucha tempestad, una gran tormenta, pero luego de haber sido despertado por sus discípulos que se encontraban angustiados calmó la tormenta y exhorto a sus discípulos a tener fe. Los discípulos quedaron asombrados al ver como el mar y los vientos le obedecieron.

Jesús y sus discípulos después de este viaje que parecía tormentoso, pero que el Señor calmó, llegaron a Gergesa, un lugar aparentemente no judío, tierra de los gadarenos. Un lugar donde criaban cerdos, animales inmundos para los judíos, y no solo los animales de esta semana eran inmundos sino un hombre con un espíritu inmundo que estaba entre los sepulcros habitaba esa zona, un lugar verdaderamente inhóspito para un judío. Este lugar parecía ser un lugar de muertos, pero es en este lugar que el Señor va con sus discípulos, para enseñarles una vez más que como tiene el control de los mares y vientos tambien tiene autoridad sobre toda inmundicia.

Debió ser escandaloso para la gente, muchos debieron hablar de ello, era algo que debió ser muy conocido, quizás algunos de manera empática tuvieron lastima de esta persona, de su aflicción, pero tambien le tenían miedo a tal punto que buscaron encadenarlo para que no se hiciera daño o no hiciera daño a otras personas, pero nada de lo que buscaron hacer estas personas funcionaba. Solo Dios podía hacer un milagro, creo que fue el pensar de muchos en medio de esta situación desalentadora, pero viene Jesucristo a calmar la tormenta como lo había hecho recientemente con sus discípulos.

 

2.   Las 2 peticiones del espíritu inmundo (v.6-v.10)

Cuando este hombre con un espíritu inmundo vio a Jesucristo se acercó a Jesús corriendo. Fue corriendo aquel hombre que tenía un espíritu inmundo que le daba una fuerza sobrehumana a Jesucristo, no sé qué ocurría en la mente de los aldeanos y de los discípulos mientras este hombre corría hacia Jesucristo, quizás los aldeanos pensaban que le iba a hacer daño, pero los discípulos con el milagro que habían presenciado recientemente tan solo estarían a la expectativa. Pero este hombre con espíritu inmundo se postró delante de Jesucristo, como si supiera desde el momento en el que lo vio quien era El.

El hombre con espíritu inmundo no se alejó, ni se escondió sino se postró ante Jesucristo. Nada podía hacer la legión de demonios que habitaban en el alma de este ser humano que postrarse ante Jesucristo, es asi que los aldeanos y discípulos de Jesucristo presenciaron como un ser tan fuerte y sobrehumano, caído y corrompido, se humilló, debilitó sus fuerzas e inclinándose a los pies de Jesucristo rogo ¿de que manera? Gritando a gran voz, con una voz sumamente esforzada y levantada clamó diciendo ¿Qué tengo que ver contigo? Jesús, Hijo del Dios Altísimo.

Primera petición: No nos tortures

Este clamor que hizo el endemoniado o el espíritu inmundo en el hombre procede de una voz lastimosa que indica aflicción y que cuando dice ¿Qué tienes conmigo? Es como si estuviera diciendo “¿Qué conexión tenemos? No quiero que estes aca porque nada tenemos en común, por lo tanto muestra su rechazo ante Dios, pero le implora que no lo torture.

Para la legión de demonios ver a Jesucristo es como ver su juicio, como si supieran que el juicio de Dios se acercaba a ellos, por esta razón estaban clamando que no los atormentara o no los torturara. No querían irse del hombre, al parecer estaban bien cómodos allí, andando en medio de la muerte como seres espirituales muertos que parecen necesitar de un cuerpo que aunque no esta muerto vive como si lo estuviera.

Segunda petición: Mándanos a los cerdos

Esta legión no quería ser expulsada por Jesucristo del hombre. Cuando dice que su nombre es legión es porque eran muchos demonios o ángeles caídos que reconocían a Jesucristo, pero sin ninguna relación con Jesucristo. Al parecer necesitan de un cuerpo físico, por eso la segunda petición de ellos a Jesucristo fue “envíanos a los cerdos para que entremos en ellos”.

La autoridad de Jesucristo fue evidente, solamente dijo “sal del hombre espíritu inmundo” y esta gran cantidad de demonios se fue a más de 2000 cerdos, lo cual demostró la gran fuerza demoniaca que habitaba en una persona, pero solo la autoridad de Dios, Jesucristo, podía decir esto y que ocurriera como ocurrió.

 

3.   La incredulidad de las personas (v. 14-17)

Las personas al ver todo lo que ocurrió, como se acercó a Jesús corriendo este hombre endemoniado, con un antecedente bastante peligroso, algo que ocurrió no metafóricamente sino realmente como dijo Ryle “la posesión del cuerpo de un hombre por el demonio era algo real y verdadero en tiempos del ministerio terrenal de nuestro Señor”[8] y lo pueden ser en la actualidad también. Este suceso real debió producir asombro, pero estas personas que se encontraba allí no adoraron a Dios, sino que tuvieron miedo y rogaron a Jesucristo que se fuera de su región. La incredulidad de los lugareños era notoria, su corazón estaba lleno de temor por la gran cantidad de cerdos que murieron, bastantes perdidas a nivel económico, pero tambien el miedo pudo haber sido por la autoridad de Jesucristo que al igual que los demonios aterrorizaban a más de uno que tenía practicas pecaminosas y no querían ser juzgados por ello.

Las únicas peticiones de los rebeldes ante Dios son no ser juzgados y poder vivir en la inmundicia, como hicieron los demonios, pero alguien que es liberado responde de una manera diferente ante Dios, como lo hizo el recién liberado.

 

4.   La comisión del liberado (v. 18-20)

Un hombre poseído por un espíritu inmundo que se refiere a una legión de demonios que lo gobernaban sin posibilidad de ser liberado por sí mismo. Quizás en momentos de conciencia este hombre intentó en sus propias fuerzas ser liberado, pero no podía contra esta fuerza más poderosa que él. Muy probablemente el hombre fue responsable de ser poseído por tan gran cantidad de demonios, pero el texto no nos lo dice porque no es lo relevante, sino lo importante aca, como en toda la Biblia es Jesucristo, que El esta por encima de todo y de todos, que hasta los demonios tiemblan ante Su Presencia. Es asi que fue liberado este hombre del poder de las tinieblas para ser testimonio tambien a otros de las grandes cosas que el Señor Dios, Jesús, había hecho por él.

La palabra escrita como Señor en el versículo 19 es en griego Kurius que significa Supremo en Autoridad. De esta manera cuando Jesús le dijo “Vete a tu casa, a los tuyos, y cuéntales cuan grandes cosas el Señor ha hecho por ti, y como tuvo misericordia de ti”, lo que hizo el recién liberado fue proclamar, no solo a los suyos sino en Decapolis las grandes cosas que Jesús había hecho por él, entendiendo que Jesús es el Señor. Este hombre reconoció y proclamó que Jesús salva y es el Señor, Supremo en Autoridad, asi fue que conoció y dio a conocer a Jesucristo como Señor y Salvador.

Reconocer no solo es saber que Jesucristo es Dios sino es disfrutar y aceptar con gozo la bondad de Dios porque vivir en Dios es lo mejor, como dijo Ryle,

Gracias a Dios tenemos en Jesús un Amigo todopoderoso que puede salvarnos hasta el final. Ya ha triunfado sobre Satanás en la Cruz. Triunfara sobre él en los corazones de todos los creyentes e intercederá por estos para que su fe no falte. Y finalmente triunfara sobre Satanás por completo cuando venga por segunda vez y le arroje al fondo del abismo.[9]

La victoria de Jesucristo sobre satanás, el pecado y la muerte, es el mensaje que debemos predicar, es el evangelio de la paz que somos llamados a anunciar con gozo en el corazón.

“¿Y cómo predicarán si no fueren enviados? Como está escrito: ¡Cuán hermosos son los pies de los que anuncian la paz, de los que anuncian buenas nuevas! Mas no todos obedecieron al evangelio; pues Isaías dice: Señor, ¿quién ha creído a nuestro anuncio?” Romanos 10: 15-16 (RVR 1960)

 

AUDIENCIA ORIGINAL

Su audiencia original fue a cristianos gentiles del siglo I, porque explica muy detalladamente las costumbres judías, para familiarizar a los lectores no familiarizados con el judaísmo, por lo que se cree que dirigió su escrito a cristianos gentiles entre los años 67 a 70 d. C.[10]

Se cree que fue escrito entre el 67 al 70 d.C. en Roma porque Ireneo y el prólogo antimarcionista indican que Marcos fue escrito en Roma por Juan Marcos después de la muerte de Pedro y Pablo, de estos dos el último en morir como mártir fue Pablo en 67 d.C., pero debe ser escrito antes del 70 a.C., como todos los libros del nuevo testamento con excepción de Apocalipsis, porque no menciona la destrucción de Jerusalén ocurrida en el 70 d.C. como cumplimiento de Marcos 13:2 cuando Jesús dijo “¿ves estos grandes edificios? No quedara piedra sobre piedra que no sea derribada”.

El pueblo de Decapolis fue el lugar donde se fueron los judíos al huir de los romanos, y cuando llegaron, encontraron a un pueblo cristiano. Jesucristo evidentemente es el mensaje central, la persona central de esta narración, en donde se puede ver en su esplendor, es su magnificencia pero tambien en su misericordia que tuvo con el hombre endemoniado y hasta con los mismos aldeanos.

Mar. 5:19: “Pero Jesús no se lo permitió, sino que le dijo: Vete a tu casa, a los tuyos, y cuéntales cuán grandes cosas el Señor ha hecho por ti, y cómo tuvo misericordia de ti.”

Jesucristo – Majestad (Superioridad y autoridad suprema): “al único y sabio Dios, nuestro Salvador, sea gloria y majestad, imperio y potencia, ahora y por todos los siglos. Amén.” Judas 1: 25

Jesucristo – Juez (Juzga por medio de su Santa Ley): Se puede evidenciar el juicio sobre los aldeanos con los cerdos.

Jesucristo – Misericordia (Compasión): “Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro.” Hebreos 4: 16.

“Nadie tiene un amor mayor que este: que uno dé su vida por sus amigos. Ustedes son Mis amigos si hacen lo que Yo les mando. Ya no los llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; pero los he llamado amigos, porque les he dado a conocer todo lo que he oído de Mi Padre.” Juan 15: 13-15 (NBLA)

“Como el padre se compadece de los hijos, Se compadece Jehová de los que le temen.” Salmo 103: 13 (RVR 1960)

Para poder conocer cuál es la enseñanza de Marcos 5: 1-20 para la Iglesia y su aplicación para la Iglesia contemporánea es necesario meditar a profundidad en estos versículos bíblicos.

 

APLICACIÓN

Debe tener en cuenta la audiencia original, por lo que debe mantener la misma aplicación que se dio en el primer siglo, realizando solamente las modificaciones que vea necesarias de la aplicación teniendo en cuenta el contexto contemporáneo.

“Fui buscado por los que no preguntaban por mí; fui hallado por los que no me buscaban. Dije a gente que no invocaba mi nombre: Heme aquí, heme aquí. Extendí mis manos todo el día a pueblo rebelde, el cual anda por camino no bueno, en pos de sus pensamientos; pueblo que en mi rostro me provoca de continuo a ira, sacrificando en huertos, y quemando incienso sobre ladrillos; que se quedan en los sepulcros, y en lugares escondidos pasan la noche; que comen carne de cerdo, y en sus ollas hay caldo de cosas inmundas; que dicen: Estate en tu lugar, no te acerques a mí, porque soy más santo que tú; estos son humo en mi furor, fuego que arde todo el día.” Isaías 65: 1-5 (RVR 1960)

La enseñanza de este pasaje de Marcos es comprendida de una manera más clara desde el telón de fondo de Isaías 65: 1-5 que enseña una vez más el amor del Dios Único y Verdadero, Soberano que se encuentra sobre todo y todos, hacia el hombre esclavizado por su propio pecado, este pasaje “para la comunidad cristiana primitiva, esta historia podría haber sido una prueba de que el evangelio debía extenderse más allá de los santos límites del Israel a un mundo pagano”[11]

Todos, tanto judíos como gentiles deben escuchar el mensaje del evangelio, y rogar a Dios que su Gracia preveniente sea sobre todos los hombres, gracia que prepara el corazón de la persona para escuchar el evangelio, que enseña que Dios toma la iniciativa para acercarse a las personas, no lo contrario. Asi tambien para aplicación de la Iglesia contemporáneo que se encuentra inmersa en un mundo escéptico debe reconocer que,

El mal procede de un poder diabólico que se apodera de los seres humanos. No podemos derrotarlo en nuestras propias fuerzas; es necesario un poder sobrenatural mayor, a saber, el poder de Dios. Las palabras de Martin Lutero son especialmente apropiadas: Luchar aquí sin el Señor, ¡cuan vano hubiera sido![12]

Como Iglesia necesitamos de Jesucristo para poder derrotar a los grandes enemigos que nos rodean, someterse a Su Suprema Autoridad que calmó la tormenta, liberó a un endemoniado y limpió un lugar que se encontraba lleno de animales que ese tiempo eran llamados inmundos. El Señor, solo Él puede liberar a una persona y limpiar una nación de sus pecados, por lo tanto “la persistencia de Jesús en este relato puede servirnos de consuelo”.[13]

“Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. Por lo cual Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre, para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra; y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre.”  Filipenses 2: 5-11 (RVR 1960)

En Marcos 5: 7 se puede reconocer un inevitable juicio que hace a los demonios temblar de miedo ante la presencia de Jesucristo y decirle “te imploro por Dios que no me atormentes”. Los demonios creen y tiemblan (Stg. 2: 19) ante la presencia del Dios verdadero, con respecto a esta realidad, MacArthur dice:

Los demonios son ortodoxos en su doctrina (Mt. 8: 29; Mr. 5: 7; Lc. 4: 41; Hch 11: 15). No obstante, la ortodoxia doctrinal en si misma no es prueba de que se tiene fe salvífica. Ellos conocen la verdad sobre Dios, Cristo y el Espíritu, pero aborrecen tanto la verdad como a su Autor[14]

El fin o el futuro después de la muerte primera que esperan aquellos que rechazaron a Jesucristo y no son conocidos por el Rey (Mt. 25: 12) es la segunda muerte, el castigo eterno en el lago de fuego (Ap. 20: 12-14 Mt. 25: 41-46), pero aquellos que como el exendemoniado gadareno creyeron en Jesucristo son bienaventurados porque los que mueren en el Señor tienen esperanza de vida eterna (Ap. 20: 6).

La aplicación debe darle prioridad a la tesis del texto que enseña una esperanza escatológica de misericordia para los que creyeron en Jesucristo como lo hizo el exendemoniado gadareno, misericordia que no recibirá ningún ángel caído, huestes espirituales de maldad e impíos. Cuando Jesucristo venga mostrará su poder para vencer, pero mientras estamos en este mundo, nosotros como cristianos debemos batallar a través de la piedad en contra de las huestes de maldad, reconociendo que el Reino de Dios tiene dominio, gobierno, autoridad sobre todo, y que este está representado en el pueblo de Dios, se encuentra en los cielos, y gobierna sobre la creación. En la historia de la redención podemos apreciar a través de los pactos el Reino de Dios en la creación (pacto de obras y noético), en Israel y las naciones (pacto abrahámico, mosaico y davídico) y en su inauguración, continuación y consumación podemos verlo en esplendor en la Supremacía de Jesucristo sobre todo y todos, por lo tanto es en reconocer la Supremacía de Jesucristo sobre todo y todos que como cristianos debemos vivir procurando hacer lo que Él quiere que hagamos y esta, Su Voluntad, la ha revelado en las Sagradas Escrituras.



[1] Otros pasajes que enseñan el mismo suceso en la Biblia, evidenciando la armonización del evangelio son Mateo 8: 28-34 y Lucas 8: 26-39.

[2] Diccionario Bíblico Ilustrado Holman, 1041

[3] Diccionario Bíblico Wyclife, 1084

[4] Ireneo de Lyon, Contra los Herejes (Roma, 180-190 d.C.), 162

[5] S. Garcia, M. Villanueva, J.L. Malillos, A.M. Artola, P. Núñez, J. de Goitia. Iniciación a la lectura del Nuevo testamento (España, Desclee de Brouwer, 1979), 109

[6] Diccionario Bíblico Wyclife, 1084

[7] RAE, Diccionario Manual Ilustrado de la Lengua Española (Madrid: Espasa Calpe S.A., 1981), 1387

[8] J.C. Ryle. Meditaciones sobre los Evangelios. Marcos, trad. de Elena Flores Sanz (Barcelona, España: Editorial Peregrino, 2002), 101

[9] J.C. Ryle. Meditaciones sobre los Evangelios. Marcos, trad. de Elena Flores Sanz (Barcelona, España: Editorial Peregrino, 2002),104

[10] Diccionario Bíblico Ilustrado Holman, 1040.

[11] David E. Garland, Comentario Bíblico con aplicación NVI: Marcos (Miami, FL: Vida, 2014), 245

[12] Ibid.,252-253

[13] Ibid., 255

[14]John MacArthur, Biblia de Estudio MacArthur - NBLA (Nashville, USA: Editorial Vida, 2021), 1873

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA GRAN MATANZA DEL 24 DE AGOSTO DE 1572

SÍNTOMAS DE UNA CRISIS ESPIRITUAL

EL CONOCIMIENTO ES VANO SIN EL ENTENDIMIENTO