LA GRAN MATANZA DEL 24 DE AGOSTO DE 1572


La trágica, terrible y triste muerte a sangre fría de miles de reformadores franceses es un acto repugnante, despreciable e inhumano atribuido principalmente al Destructor, el Padre de mentiras (Jn. 8: 44), llamado Satanás que, con todos sus demonios, solo han venido a este mundo a matar, robar y a destruir, pero no están solos, ellos tienen sus esclavos, personas de gran influencia como lo fueron los Papas, los reyes Carlos V, Fernando I, Catalina de Medici, la Casa de Guisa, quienes fueron las cabecillas y principales responsables del intento de genocidio que asesinó a miles de protestantes que murieron aquella inolvidable noche del 24 de agosto de 1572, en un territorio que se ha hecho llamar la cuna del humanismo, del feminismo y el existencialismo.

Francia, tambien ha sido conocida por ser un país en donde nacieron valientes hombres de la fe pero muchos de ellos huyeron porque fueron perseguidos en su mismo territorio en manos de impíos que solo buscaron destruirles por completo. Lamentablemente hoy en día sigue siendo un país que continua persiguiendo a los cristianos, imponiendo ideas muy contrarias a las enseñanzas de las Escrituras, tan solo hay que mirar a lo que recientemente ocurrió en la inauguración de los juegos olímpicos, la expresión de una cultura enemiga de Jesucristo, para darse cuenta de la terrible abominación que puede producir un corazón alejado del Señor.

 

Antecedentes a la Masacre del día de San Bartolomé

Francia, la heredera del Sacro Imperio Romano-germánico (1309-1377), que durante 70 años mantuvo el imperio del Papado en Aviñón no recibió fácil, ni gratamente, la Reforma. Por el contrario, batalló en contra de la Reforma arduamente, con todas sus fuerzas, hasta no poder más. Se cree que Jacques Lefèvre d'Étaples fue el primer promotor de la Reforma en Francia, aunque no la apoyó por completo, teniendo una actitud muy similar a la de Erasmo de Rotterdam, e igual que él fue conocido como el padre del humanismo, una evidencia más que demuestra que Dios puede usar a cualquiera para Su obra, aun el mismo Satanás está al servicio del único Todopoderoso Dios. El hecho más reconocido de Lefèvre y útil para la Reforma fue su primera traducción de la Biblia al francés, aun asi no se desligó por completo del catolicismo romano. Entre sus primeros discípulos se encontraba Guillermo Farel quien pasó de ser un gran devoto católico a un entusiasta reformador que más tarde iría a Ginebra a fortalecer la Reforma con apoyo de Calvino, otro expatriado de Francia a causa de sus perseguidores.[1] Es tambien interesante saber que el primo de Calvino, Pierre Robert Olivétan, había realizado una traducción de la Biblia por esas mismas fechas.

Aunque desde Ginebra se realizaron intentos de Reforma a Francia, hubo grandes opositores, que impidieron y masacraron hasta la muerte a todos los que apoyaban la Reforma en este país que se hacía llamar la segunda Roma, la cuna del humanismo y del libre pensamiento, pero la misma evidencia demuestra que este libre pensamiento era una parafernalia que solo quería mostrarse justa por fuera cuando era una bazofia por dentro, puesto que enérgicamente contradecía las Escrituras. Tal como el Papa estaba haciendo en Roma con las obras de arte de Rafael Sanzio o los reyes de Francia con Leonardo da Vinci, Macron y su gobierno recientemente han hecho con los juegos olímpicos, para reproducir de manera sutil, pero siniestra, sus diabólicas ideas anticristianas.

Catalina de Medici, sobrina del Papa Leon X (Giovanni di Lorenzo de' Medici) una mujer noble, fiel católica y llena de supersticiones que a la edad de 14 años se casó con Enrique II, segundo hijo de los reyes católicos de Francia, Francisco I y Claudia de Francia, no podía tener hijos, por lo que presionada por su marido se apresuró a buscar médicos, magos, curanderos, adivinos y astrólogos, para remediar su infertilidad, hasta que acudió a Miguel de Nostradamus (1503-1566), un chaman, adivino y astrologo francés al que Catalina, en su gnosticismo pagano, le atribuyó su posición de reina y madre de reyes, puesto que posteriormente le nacieron diez hijos, entre los que estaban los reyes: Margarita, Francisco II, Carlos IX, y Enrique III.[2]

Enrique II de Francia (1519-1559), coronado como rey de Francia en 1547, fue un ferviente defensor del catolicismo romano, pero debido a sus graves disputas con España toleró a los protestantes por un tiempo. En esas mismas épocas el almirante Gaspar de Coligny  fue nombrado caudillo de sus tropas francesas durante la batalla de San Quintín, pero los resultados no fueron los esperados y permaneció dos años en prisión, tiempo en el que se convirtió al protestantismo, y se volvió una figura importante entre los hugonotes. Debido a las continuas victorias de los españoles sobre los franceses, Francia se vio forzada a firmar un acuerdo el tres de abril de 1559 con Felipe II de España, conocido como el tratado de la Paz de Cateau-Cambrésis,[3] y entre los muchos acuerdos acordaron ambos reyes trabajar activamente en contra de los protestantes, propiciando posteriores guerras de religión en Francia. Por esta razón la Reforma tanto en Francia como en España se vio retrasada, tremendamente obstaculizada, ingresando de manera muy lenta y difícil.[4] Con motivo de la celebración de enlace se hicieron unos juegos, pero en medio de estas celebraciones el rey de Francia sufrió un accidente fatal.

Gabriel I de Montgomery, capitán de su guardia, involuntariamente hirió de muerte al rey  y este expiró de manera sorpresiva el 10 de julio de 1559[5], dejando como resultado que su hijo Francisco II gobernara. El reinado de Francisco II fue muy breve, de tan solo un año, porque murió en diciembre de 1560 debido a un envenenamiento que no es de extrañar que fuere ocasionado por su misma madre. Carlos IX sucedió al trono, pero debido a que tenía tan solo diez años, Catalina, la reina madre, ejerció oficialmente la regencia. [6]

La reina madre manipulaba fácilmente a su hijo Carlos IX para que en apoyo de la Casa de Guisa, una familia de la nobleza francesa que repudiaba a los protestantes, emprendiera grandes matanzas en contra de los hugonotes, quienes fueron declarados como herejes por el Concilio de Trento (1545-1563) debido a que creían en la Suficiencia y Autoridad de las Escrituras, como en la Justificación solo por Gracia y solo por medio de la Fe, solo en Jesucristo, y no estaban de acuerdo con elevar las tradiciones al mismo nivel de las Escrituras. De esta manera fue que en este periodo de “guerra de religiones” se perpetuaron grandes masacres (la masacre de Merindol (1545), de Wassy (1562), entre otras) que buscaban el exterminio de los reformadores, por lo que murieron un masivo número de hugonotes. Luego, la reina madre Catalina de Médici, al prever una derrota inminente de su reino se vio obligada a hacer las paces con los reformados, y el 5 de agosto de 1570 firmó la Paz de Saint-Germain y como sello de este pacto planeó la boda de su hija Margarita con Carlos IV, el hijo de la reina protestante Jeanne d'Albret.

Había un aparente tiempo de calma en Francia, los hugonotes estaban empezando a influir en la sociedad, en 1571 fue reconocida su Confesión de Fe, y el número de ellos empezó a crecer rápidamente, lo cual hizo preocupar a la reina madre Catalina de Medici, quien ideó el asesinato de la reina Jeanne d'Albret (9 de Junio de 1572), en medio de la planeación de la boda de su hija,[7] y tambien estuvo involucrada en el atentado del almirante Coligny (22 de agosto de 1572), general de las tropas de los hugonotes, la cual fue ejecutada tan solo cuatro dias después del matrimonio de su hija Margarita y Enrique de Borbón (18 de agosto de 1572), anunciando de manera silenciosa a los reformadores que aquellas bodas que se estaban celebrando serian recordadas como las bodas de sangre, o el día de la gran matanza de San Bartolomé.

 

La Gran Matanza del 24 de Agosto de 1572

La Reforma no fue igual de aceptada en todos los países de Europa, en Francia no pudo ingresar fácilmente. En este lugar se les llamaba a los reformadores hugonotes, esta palabra proviene del francés “huguenot” que a su vez se deriva del alemán “Eidgenosse” que significa confederado o compañero de juramento, [8] porque se creía que estaban aliados con los suizos, muy probablemente porque el principal lugar de formación de los reformadores era Ginebra, lugar donde se encontraba la base más fuerte de la Reforma liderada por Calvino y Teodoro de Beza.

A mediados del siglo XVI el protestantismo empezó a expandirse rápidamente en Francia, un grupo cada vez mas grande se fue integrando a las iglesias de los hugonotes. Calvino en su esperanza de una nación reformada preparó dos documentos en 1559, los cuales fueron aceptados, gracias tambien a la obra misional de muchos pastores preparados en Ginebra, estos documentos fueron: la Confesión Gálica y el Orden Eclesiástico, pero la contrarreforma ya estaba llegando para impedir que el país se volviera al protestantismo, y aunque muchos lo abrazaron, el Estado preparó grandes persecuciones para defender el poder que había obtenido por el concordato con Roma (1516), aun asi no pudieron evitar el crecimiento del protestantismo, y el 2 de abril de 1571 fue adoptada por los hugonotes la Confesión de Fe que había enviado Calvino en el sínodo de la Rochelle, con la presencia de Teodoro de Beza, la reina Jeanne d'Albret, su hijo Enrique de Borbón, el almirante Coligny y el príncipe Louis de Condé. [9]

El país parecía estar dividido en dos facciones, muchas familias nobles que habían integrado la iglesia de los hugonotes, empezaron a formar su propio ejercito dirigido por el almirante Caspard de Coligny. Grandes guerras se estaban suscitando en diferentes partes del territorio entre protestantes y católicos romanos, hasta que en 1572 en medio de la fiesta de reconciliación de las dos partes, que sería confirmada con la boda del protestante Enrique de Borbón, rey de Navarra, y la princesa Margarita, séptima hija de Enrique II de Francia y Catalina de Medici, la reina madre Catalina de Médicis, cambió las políticas de la boda, para que esta se convirtiera en “la boda de sangre”. Es llamada la boda de sangre porque fue rodeada de muertes y masacres; después del atentado del almirante Caspard de Coligny, en el que un francotirador le disparó, hiriéndolo aunque no de muerte, los ánimos estaban empezando a incitar a la población y el rey Carlos IX, manipulado una vez más por su madre Catalina de Medici y la Casa de Guisa, ordenó cerrar las puertas de la ciudad de Paris y asesinar en la noche del 24 de Agosto de 1572 a todos los hugonotes, empezando con el almirante Coligny, quien fue cruelmente asesinado. Según cuenta el historiador Justo Gonzales el caudillo hugonote murió de la siguiente manera:

Coligny fue sorprendido en su cámara, donde fue herido repetidamente. Todavía vivo, lo arrojaron por la ventana a la calle, donde esperaba el duque quien lo pateó y le dio muerte[10]

El asesinato despiadado del duque de Guisa hacia el almirante Coligny y de todo este ejército de hombres crueles a los miles de hugonotes que perdieron su vida en una noche de gran matanza que se extendió de manera descontrolada a otros territorios, debido a la gran arrogancia y pecaminosidad de una ideología que había socavado la mente de muchos, merece un total repudio.[11]La noche del día de san Bartolomé, aquel 24 de Agosto de 1572 no será olvidado jamás en la historia, la gran matanza en Francia debe ser recordada en la historia de Francia y de la humanidad. Fue una gran pérdida, el horror y espanto de este suceso fue tan enorme que se extendió a otros reinos, como lo narra González:

La noticia conmovió al resto de Europa. Como hemos dicho, Guillermo el Taciturno, que a la sazón marchaba sobre Bruselas (y que después se casó con una de las hijas de Coligny) se vio obligado a suspender su campaña. Isabel de Inglaterra se vistió de luto. El emperador Maximiliano II, con todo y ser buen católico, expresó su horror[12]

Cinco dias antes de este gran horror, el 18 de agosto de 1572, Margarita de Valois se casó con Enrique de Borbón, quien aparentemente era protestante y se encontraba en medio de este trágico suceso, a él tambien buscaron asesinar, pero fue protegido o negó ser protestante para salvaguardar su vida. Las masacres continuaron en todo el territorio francés, obligando a muchos hugonotes huir de su país a nuevas tierras, hasta que en la guerra de los Enriques, el duque de Guisa que cruelmente había asesinado a Coligny murió en el mismo lugar que ordenó esta gran matanza, como narra el historiador Gonzales:

El día antes de la Nochebuena de 1588, por ordenes del Rey, Enrique de Guisa fue asesinado en el mismo lugar donde quince años antes había dado ordenes para la matanza de San Bartolomé[13]

 

El Edicto de Nantes

El rey Carlos IX murió en medio de una grave angustia que no le dejaba descansar, su salud física y mental fue empeorando hasta su muerte. El día de la gran matanza del 24 de agosto de 1572 fue un gran remordimiento para su alma que lo llevó el 30 de mayo de 1574 a su pronta sepultura, con tan solo 23 años, sufriendo las consecuencias de sus malas decisiones, debido a no haber reinado justamente. Le sucedió al trono su hermano Enrique III que se vio obligado a apoyar a los hugonotes y a dejar como sucesor al trono al protestante Enrique de Borbón, lo que provocó la guerra de los Enriques (Enrique de Guisa, Enrique III y Enrique de Borbón) porque Enrique de Guisa no quería que gobernara un hugonote, esta guerra se dio después de la muerte de la reina madre Catalina de Médici que tambien murió gravemente de la misma enfermedad respiratoria con la que murió su hijo Carlos IX, llamada pleuresía. El rey Enrique III fue apuñalado por un fraile dominico y Enrique de Guisa tambien fue asesinado. Es evidentemente comprobado, una vez más, lo que dijo Jesucristo: “todos los que tomen la espada, a espada perecerán” (Mt. 26: 52).

El reino de Enrique de Borbón o Enrique IV, quien se había declarado protestante hasta su subida al trono, después de más de 20 de años de la matanza, en 1598 proclamó el Edicto de Nantes, dando derecho y protección civil a los hugonotes, promoviendo su participación a la sociedad y permitiéndoles estudiar y trabajar, principalmente en la ciudad en donde se había realizado años atrás el concilio que adoptó la Confesión de Fe, la ciudad portuaria de La Rochelle.[14] Pero esta gran matanza había opacado la esperanza de un país protestante, muchos de los reformadores franceses que quedaron, huyeron del país, y otras familias de nobles prefirieron volver al romanismo, por lo que años después, en 1585, la política absolutista de Luis XIII y Luis XIV (1643-1715) pudo derrocar en 1685 el edicto de Nantes haciendo que la los hugonotes fueran de nuevo llamados una religión ilegitima, la iglesia de los hugonotes fue llamada una iglesia del desierto, similar a lo que había pasado siglos antes con los valdenses, porque sus congregaciones quedaron como un desierto después de esta gran persecución que desterrando y forzando a muchos a la reconversión los redujo a una minoría muy reducida, que debía esconderse de las continuas amenazas hasta 1789, en la Revolución Francesa, que les dio mayores libertades y empezó a fortalecerlos a principios del siglo XIX gracias al réveil (“avivamiento”) europeo, pero eso es otra historia.[15]

 

La integridad de los hugonotes en medio de una sociedad inmoral

La Confesión de fe de la Rochelle, como fue la de Augsburgo para el pueblo alemán, buscó enseñar claramente a la sociedad en general la creencia de los hugonotes, que no era contraria sino fiel a la misma fe de la Iglesia primitiva, como ellos mismos dijeron:

Es evidente que estamos de acuerdo con la Iglesia antigua, que estaba unida a la Ley y el Evangelio (..) hemos declarado delante de los hombres lo que creemos con el corazón delante de Dios, para vivir y morir por su gracia.[16]

Los reformadores claramente hablaron en contra de la doctrina católica romana, no estuvieron de acuerdo con el concilio de Trento, porque eran engaños a los que entendieron que debían oponerse, pero tambien afirmaron con su boca lo que creyeron en su corazón que solo Jesucristo es el Señor y en Su Gracia se refugiaron. La moralidad e integridad de estos hombres que dispusieron aun su vida, es un ejemplo para aquellos que en la actualidad luchan en contra del falso liberalismo de esa Francia perversa que ha producido ideologías llenas de liberalismo y paganismo, como las que han representado Bourdieu, Foucault, Sartre, Simone de Beauvoir, entre otros.

 

La Francia del siglo XVI y del presente siglo

El presente escrito hace una conexión del pasado con el presente, para explicar la decadencia moral que vive hoy en día Francia a partir de su pasado que le ha causado grandes desviaciones, porque recordar es entender con el buen propósito de mejorar. Se ha hecho memoria histórica de la gran matanza ocurrida el 24 de agosto de 1572 en Paris, una tragedia que aunque se quisiera olvidar es menester recordar como una advertencia para el mundo del presente, para que este hecho no quede en el completo olvido de la sociedad, como ha ocurrido con muchas otras persecuciones que se han ejecutado en contra de los cristianos a través de los siglos, porque la cristiandad debe tener la seguridad de que ningún acto como estos, quedará en impunidad para siempre, porque Dios en su justicia vengará la muerte de sus hijos en aquel día de Su Gran Ira.

Han pasado muchos años después de lo ocurrido en Francia, alrededor de 500 años, pero las voces de los mártires aún siguen clamando a gran voz, junto a los otros testigos de todos los tiempos que han sido asesinados (Apocalipsis 6:9-11). El juicio del Señor esta cada día más cerca y aquellos que creyeron poder burlarse de Dios cometiendo tales crímenes como los ocurridos el 24 de agosto de 1572, cerraran su boca en el Dia del Juicio porque de Dios nadie se puede burlar (Gal. 6: 7).

Los recientes juegos olímpicos de Paris 2024, demuestran que el gobierno de Francia, sigue estando a favor de lo que es contrario a Dios. El gobierno de Macron, es uno más que en el incesante deseo de poder ha buscado congraciarse con los demás y de esta manera delegó la logística de la inauguración de los juegos olímpicos a Thomas Jolly quien vio la oportunidad de revelar al mundo su ideología anticristiana, con el apoyo de Leïla Slimani y Fanny Herrero, detrás del manipulado concepto de la inclusión,[17] el cual ha sido mal definido porque su usó original era para referirse a la población con discapacidad, pero nunca para incluir la depravación. No es coherente hablar de solidaridad y amabilidad en festivales paganos que reflejan valores antimorales que no tienen nada de solidaridad ni amabilidad con los valores expresados claramente en las Escrituras y escrita en la conciencia de todo ser humano, por lo que se hace un llamado a los cristianos que se encuentran rodeados de estas ideologías destructoras a recordar el ejemplo de los hugonotes que creían que “una pequeña minoría de cristianos evangélicos con el evangelio en sus corazones son mas fuertes que una multitud de siervos del Papa, del diablo y del mundo.”[18]

 

 

CONCLUSIÓN

Los reformadores franceses (hugonotes) dejan valiosos aprendizajes, de coraje y valentía, de persistencia y constancia, hacen un eco de Hebreos 11: 37-38 que dice “fueron apedreados, aserrados, puestos a prueba, muertos a filo de espada (…) de los cuales el mundo no era digno” (RVR 1960). Los hugonotes muy probablemente cometieron muchos errores, pero a pesar de sus equivocaciones, poco entendimiento sobre la vida cristiana y desconocimiento sobre las Escrituras, tenían un corazón deseoso de aprender del Señor, de tener iglesias en donde pudieran congregarse y de aprender correctamente la Palabra de Dios, de poder ser alimentados de la verdad y dejar de recibir falsedades del catolicismo romano que por muchos años había invadido su territorio. Por lo anterior es que su ferviente anhelo por el Dios único, vivo y verdadero es un gran ejemplo y testimonio que habla hasta nuestros dias. Muchos de ellos murieron por no negar su fe, en la convicción de una morada mejor, por lo tanto la Iglesia contemporánea debe recordarlos para que su ánimo para obedecer a Dios, a pesar de los tiempos, sea reavivándose para la honra y gloria del Señor, Dios Todopoderoso.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

«¿Quién es Thomas Jolly? Está en el ojo de huracán por los Juegos Olímpicos de Paris», Vanguardia, publicado el 29 de julio de 2024, https://www.vanguardia.com/entretenimiento/tendencias/2024/07/29/quien-es-thomas-jolly-esta-en-el-ojo-de-huracan-por-los-juegos-olimpicos-de-paris/

«Abdicación y tratado de Cateau-Cambrésis», Artehistoria,  acceso el 19 de ago. de 24, https://www.artehistoria.com/contextos/abdicacion-y-tratado-de-cateau-cambresis

«Caterina Miloro, Curiosidades de la historia: episodio 30, Catalina de Médicis, "la Reina Negra"», Texto: Antonio Fernández / Locución, publicado el 13 de mayo de 2024, https://historia.nationalgeographic.com.es/a/catalina-medicis-la-reina-negra_15914.

«El agitador francés: Guillermo Farel», Johnathon Bowers , publicado el 15 octubre de 2017, https://www.coalicionporelevangelio.org/articulo/el-agitador-frances-guillaume-farel/.

«Enrique IV de Francia y el Edicto de Nantes», Stephen M Davis, traducido por Agustina Cardozo, publicado el 11 julio 2022, https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2031/enrique-iv-de-francia-y-el-edicto-de-nantes.

«Etimología de Hugonote», Eduardo Morales, acceso el 19 de ago. de 24, https://etimologias.dechile.net/?hugonote

«La tragedia de Enrique II de Francia», Ignasi Vidal, actualizado el 1 de julio de 2024, https://elretohistorico.com/la-tragedia-de-enrique-ii-de-francia/

«Tratado de Cateau Cambresis firmado el 2 de abril de 1559 entre España, Francia e Inglaterra», Consejo de Estado (España. 1521-1834), acceso 19 de agosto de 2024, https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/5650532.

Bernard Coster, Unidad y diversidad en la Historia de la Iglesia (Barcelona, España: Publicaciones Andamio, 2009), 155-156

Confesión de fe la Rochelle, trad. de Gonzalo David (Santiago, Chile: Ediciones del pueblo, 2020), 8

Cultura Millenial, «Historia de Francia Cap. 14. El edicto de Nantes. | Podcast Diana Uribe», video de YouTube, publicado el 28 de mayo de 2022, https://www.youtube.com/watch?v=poCCQfmwZS4.

J.C. Ryle, Grandes lideres del siglo XVIII: Una era de avivamientos, ed. Jaime D. Caballero (Lima, Perú: Teología para vivir, 2019), 497

Justo L. González, Historia de la reforma (Miami, Fl: Unilit, 2003), 152

Vitacura Cultura, «Ciclo de charlas Poder en las sombras: Catalina de Medici, poderosa en Francia», video de YouTube, publicado el 12 de septiembre de 2023, https://www.youtube.com/watch?v=_8ELXSc5llQ



[1] «El agitador francés: Guillermo Farel», Johnathon Bowers , publicado el 15 octubre de 2017, https://www.coalicionporelevangelio.org/articulo/el-agitador-frances-guillaume-farel/.

[2] Cultura Millenial, «Historia de Francia Cap. 14. El edicto de Nantes. | Podcast Diana Uribe», video de YouTube, publicado el 28 de mayo de 2022, https://www.youtube.com/watch?v=poCCQfmwZS4.

[3] «Tratado de Cateau Cambresis firmado el 2 de abril de 1559 entre España, Francia e Inglaterra», Consejo de Estado (España. 1521-1834), acceso 19 de agosto de 2024, https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/5650532.

[4] «Abdicación y tratado de Cateau-Cambrésis», Artehistoria,  acceso el 19 de ago. de 24, https://www.artehistoria.com/contextos/abdicacion-y-tratado-de-cateau-cambresis

[5] «La tragedia de Enrique II de Francia», Ignasi Vidal, actualizado el 1 de julio de 2024, https://elretohistorico.com/la-tragedia-de-enrique-ii-de-francia/

[6]«Caterina Miloro, Curiosidades de la historia: episodio 30, Catalina de Médicis, "la Reina Negra"», Texto: Antonio Fernández / Locución, publicado el 13 de mayo de 2024, https://historia.nationalgeographic.com.es/a/catalina-medicis-la-reina-negra_15914.

[7] Vitacura Cultura, «Ciclo de charlas Poder en las sombras: Catalina de Medici, poderosa en Francia», video de YouTube, publicado el 12 de septiembre de 2023, https://www.youtube.com/watch?v=_8ELXSc5llQ

[8] «Etimología de Hugonote», Eduardo Morales, acceso el 19 de ago. de 24, https://etimologias.dechile.net/?hugonote

[9] Confesión de fe la Rochelle, trad. de Gonzalo David (Santiago, Chile: Ediciones del pueblo, 2020), 4-5

[10] Justo L. González, Historia de la reforma (Miami, Fl: Unilit, 2003), 152

[11] Bernard Coster, Unidad y diversidad en la Historia de la Iglesia (Barcelona, España: Publicaciones Andamio, 2009), 154-155

[12] Justo L. González, Historia de la reforma (Miami, Fl: Unilit, 2003), 153

[13] Justo L. González, Historia de la reforma (Miami, Fl: Unilit, 2003), 153

[14] «Enrique IV de Francia y el Edicto de Nantes», Stephen M Davis, traducido por Agustina Cardozo, publicado el 11 julio 2022, https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2031/enrique-iv-de-francia-y-el-edicto-de-nantes.

[15] Bernard Coster, Unidad y diversidad en la Historia de la Iglesia (Barcelona, España: Publicaciones Andamio, 2009), 155-156

[16] Confesión de fe la Rochelle, trad. de Gonzalo David (Santiago, Chile: Ediciones del pueblo, 2020), 8

[17] «¿Quién es Thomas Jolly? Está en el ojo de huracán por los Juegos Olímpicos de Paris», Vanguardia, publicado el 29 de julio de 2024, https://www.vanguardia.com/entretenimiento/tendencias/2024/07/29/quien-es-thomas-jolly-esta-en-el-ojo-de-huracan-por-los-juegos-olimpicos-de-paris/

[18] J.C. Ryle, Grandes lideres del siglo XVIII: Una era de avivamientos, ed. Jaime D. Caballero (Lima, Perú: Teología para vivir, 2019), 497


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SÍNTOMAS DE UNA CRISIS ESPIRITUAL

EL CONOCIMIENTO ES VANO SIN EL ENTENDIMIENTO