PRESERVADOS A PESAR DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA

La filosofía como se vio anteriormente ha tenido diferentes representantes y ramificaciones que para comprenderlas un poco mejor se explicaran a continuación desde sus primeras escuelas:

Escuelas de pensamiento

Filósofos

Metafísica

 

Epistemología

Ética

Presocráticos

 

Las cuestiones básicas de la metafísica:

1.   ¿Cuál es la naturaleza fundamental de la realidad?

2.   ¿De dónde viene todo?

3.   ¿Cómo llegó el universo a ser?

Les preocupaba entender lo que los filósofos han llamado el enigma o acertijo del uno y los muchos.

 

Escuela de Mileto o Jónica (Tales, Anaximandro y Anaxímenes)

 

Tales

Cuestión del Arjé (El origen del universo – cosmogonía): ¿La tierra, el viento, el fuego o el agua es la esencia última del ser? La respuesta para Tales era el agua. El agua era ese elemento que estaba en todo y era fundamental para todos, dándole a las diversas cosas, a todo lo que existe, una unidad y coherencia.

 

Anaximandro

El Arje debía estar constituido por un único elemento particular el cual era el Ápeiron (Lo indeterminado, infinito, no tiene medida ni forma, principio y fin de las cosas). Así también determinó al fuego como explicación cosmológica del funcionamiento del universo debido a su cambio continuo de materia.

 

Anaxímenes

Un principio material infinito y determinado como el aire podría ser el elemento por el que están hechas todas las cosas.

 

Los Pitagóricos

Pitágoras

Esta escuela fundada por Pitágoras quien según algunos fue el primero en llamarse filosofo, porque no quería ser llamado sabio, no se sentía digno de tal distinción, sino prefería ser llamado un amante de la sabiduría, en sus enseñanza planteo que todo está constituido por números. Su filosofía se centraba en los números como explicación de la realidad.

 

Los Eleatas

Para esta escuela la auténtica realidad se conformaba por el concepto lógico de ser, muchos de sus lideres como Jenofanes, Parménides y Zenón se opusieron al materialismo.

Parménides, su fundador nació en Eleas, por eso esta escuela se llama los Eleatas, pero este fue influenciado por el pensamiento de Jenofanes que hablaba del Ser Divino como uno muy diferente a todo lo creado. Parménides enseñaba que todo lo que existe se encontraba en el camino del Ser, por lo tanto las cosas son y lo que no es nada no existe, ni existirá, y de aquello que no existe no podemos hablar ni pensar. De lo único que se puede hablar es del ser. El Ser no se engendra ni se destruye, lo abarca todo, porque es perfecto e inmóvil.

Según Zenón nada se mueve, puesto que para el todo es inmóvil, porque espacio, movimiento y tiempo es una ilusión, no existe. Nada existe sino solo el Ser. Esta filosofía es contraria al sentido común y la observación directa, aunque muestra interés por el ser.

 

Heráclito

Para este filosofo la realidad se encuentra en un constante cambio.

Pluralistas

Ellos afirmaron que la pluralidad de los elementos conforman toda la realidad.

Atomistas

Para esta escuela de pensamiento toda la realidad se construye a través de pequeñas articulas indivisibles llamadas átomos.

Sofistas

Estos filósofos que fueron reconocidos por su retórica y escasa virtud afirmaban que todos los argumentos se basaban en impresiones subjetivas, por lo que no existe una única manera de explicar la realidad.

 

 

El cuadro anterior nos permite comprender un poco mejor el desarrollo de las principales corrientes filosóficas, ahora veamos a continuación cómo la Iglesia se desarrolló después del primer siglo a pesar de estas filosofías.

 

Siglo II

Años

Descripción general

Obras más importantes

Padres apostólicos y apologistas

110´s

Las iglesias reciben cartas de Ignacio de Antioquia quien habla de la necesidad de establecer un gobierno episcopal, una de las frases más conocidas de él, debido a que introduce por primera vez el termino católico a la Iglesia, es la siguiente: “donde está el obispo esta la iglesia católica”, en esta frase su significado literal es Iglesia completa o universal para diferenciarla de las diferentes iglesias. En esos mismos años se han encontrado cartas de Plinio y Trajano que en su intercambio de escritos evidenciaron que la Iglesia componía y cantaba himnos a Jesucristo.

Cartas de Ignacio

 

Himnos a Jesucristo

Ignacio de Antioquia

 

Plinio y Trajano

140´s

Marcion es excomulgado (144 apx) por la iglesia de Roma, su apostasía fue enseñar que Dios del antiguo y nuevo testamento eran diferentes, se cree que fue el mayor hereje del siglo II.

Justino Mártir explica la liturgia de la Iglesia así como algunas prácticas.

 

Justino Mártir

170´s

El canon muratorio (170 apx) se conoce como el primer intento de canon.

Montano es condenado conciliarmente (175) juntamente con Maximilia y Priscila debido a que estaban enseñando una doctrina gnóstica de “nuevas revelaciones del Espíritu”, haciéndose ellos mismo como los poseedores de nuevas verdades promoviendo la confusión en la Iglesia. Algunos teólogos los han considerado como los primeros carismáticos.

 

 

180´s

Ireneo, en el año 180 aproximadamente escribió su libro “Contra herejías” en donde habló en contra de herejías que se habían vuelto muy populares para aquel entonces, principalmente las gnósticas.

 

Contra los Herejes (180 apx)

Ireneo de Lyon

190´s

La controversia pascual (190 apx) sobre el día en que debía celebrarse la pascua debido a que Víctor de Roma, conocido por algunos como “el primer obispo monárquico de Roma” amenazó a todos los obispos de excomulgarlos si no seguían su mirada frente a la celebración pascual, fue también llamado por algunos como el primer papa, aunque en el contexto de la época fue visto como uno que quería imponerse sobre otros obispos, siendo él uno más, por lo que otros obispos como Polícrates respondieron a su amenaza diciéndole que su sometimiento es a Dios antes que a los hombres, por lo que seguiría celebrando la pascua como tradicionalmente se había hecho.

Tertuliano (196 apx) desarrolla varios conceptos en la doctrina cristiana, pero se le conoce principalmente por su enseñanza de la Trinidad, aunque tiempo después se aleja de la Iglesia para ingresar a la secta de Montano.

 

 

La Regla de fe

Debido a las herejías que empezaron a introducirse para confundir a muchos cristianos las iglesias buscaron resumir su creencia en lo que se conoce como la regla de fe, la cual fue usada inicialmente como formula bautismal. Así también eruditos como Jaroslav Pelikan respecto a lo anterior afirmaron que la regla de fe eran confesiones, muy tempranas, de la fe cristiana que probablemente Pablo estaba citando en 1 Timoteo 2: 5 y 3: 16.[1]

La Regla de fe, se refiere a una fe en común a pesar de algunas diferencias (Mateo 16: 13-20), tal fe que no puede ser sino solo en el evangelio, el mismo que predicaron los apóstoles, el cual respondía claramente a las siguientes preguntas sobre Jesús:

1.   ¿Quién es Jesús? Él es el Cristo, el Hijo del Dios viviente

2.   ¿Qué hizo? Padeció, fue crucificado y resucitó al tercer día (Lucas 24: 25-27, 45-47).

El credo apostólico, fue conocida como la regla de fe de muchas iglesias y también como una confesión de fe en él o formula bautismal, atribuida a los apóstoles, aunque no fue universalmente aceptada, como la confesión de fe de Nicea, nos ha dejado grandes enseñanzas. Aun asi estas diferentes confesiones o credos tuvieron errores que promovieron grandes debates, lo que tambien confirma que ninguna confesión o regla de fe creada por los hombres es suficiente sino solo la Biblia, las Escrituras, es suficiente. Por lo anterior la doctrina de la Suficiencia de las Escrituras es esencial en la fe cristiana.

 

 

 

Siglo III

Años

Descripción general

Obras más importantes

Padres apostólicos y apologistas

230´s

Hipólito de Roma conocido por algunos como un “antipapa” instalado en contra de un obispo romano, en su obra habló de una forma de bautizar un poco extrema y difícil de comprender.

La Tradición Apostólica

Hipólito

240´s

Se cree que Orígenes escribió cerca de 2000 obras, pero una de las más conocidas fue su obra Contra Celso en donde presentó un tratado apologético en contra de la filosofía de Celso, argumentando a favor del cristianismo ortodoxo.

 

Fuente Bibliográfica: http://www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/3d.htm#ez

 

Contra Celso

 

Orígenes

250´s

 

Cipriano de Cartago se centró principalmente en la Eclesiología, donde favoreció la institución de un obispo único, como Ignacio creía que debía de ser. Pero es tambien en esos años que muchos, principalmente los donatistas, no aceptaron la autenticidad del obispado de Cipriano, como de otros, porque fue ordenado por un obispo que había entregado la Biblia al fuego, y esto descalificaba e invalidaba su ordenación.

 

 

 

 

Siglo IV

Años

Sucesos relevantes para la Iglesia

Obras más importantes

300’s

 

Inicio de la gran persecución.

 

 

310´s

La batalla del puente Milvio (312) en donde Constantino ganó contra Majencio bajo la señal de su sueño y visión.

El edicto de Milán (313) pone fin a la persecución de la Iglesia.

Constantino “legalizó” la Iglesia.

El primer concilio convocado por Constantino “El concilio de Arlés” (314).

 

320´s

El domingo es declarado como el día oficial de reposo (321) para el imperio romano.

Batalla de Crisopolis (324)

Constantino se convierte en el único emperador del Imperio Romano.

Primer concilio ecuménico (Nicea 1) Año 325

 

Historia Eclesiástica

Eusebio (324)

Libro en el que se relata la historia de la Iglesia desde sus primeros siglos y confirma las doctrinas fundamentales de la misma.

 

 

380’s

Segundo concilio ecuménico celebrado en el 381 (Constantinopla)

A pesar de los inconvenientes de emperadores arrianos fue convocado un segundo concilio para afirmar la doctrina de la Trinidad, también se produce un segundo credo, mejor elaborado a profundidad y claridad con respecto al primer credo niceno desarrollado en el primer concilio ecuménico.

La afirmación de la sana doctrina se toma directamente de la Biblia.

 

 

 

 

Siglo V

Años

Sucesos relevantes para la Iglesia

Obras más importantes

430´s

Tercer concilio ecuménico (Éfeso-431)

Discusión por el término “Theotokos” que enseñaba a María como portadora de Dios, pero Nestorio prefiere usar el termino Christotokos, portadora de Cristo. En lo anterior Nestorio presente un argumento favorable, pero desfavorecido, por lo que Cirilo de Alejandrina reprende a Nestorio y dice que es un hereje. Esto produce un nuevo concilio que dejó como conclusión el acuerdo de una mayoría de afirmar que María es Theotokos porque es madre de Dios. Debido a algunas confusiones que surgen, algunos ortodoxos han preferido decir “María es la madre de Dios desde la perspectiva de la Cristología que Jesucristo es Dios, pero no desde que María tenga naturaleza divina”.

A causa de lo anterior más tarde se suscitaron discusiones que sugirieron la idea de la divinización de María, y el estudio de la mariología que en verdad es una mariolatría, una antigua herejía o doctrina pagana que probablemente tiene sus orígenes en la idolatría a Artemisa.

Lamentablemente a Nestorio se le condenó por haber querido separar a Cristo como si fueran dos personas una humana y una divina, o eso es lo que dio a entender este concilio. No se conoce con certeza los argumentos de Nestorio porque sus escritos fueron exterminados, pero algunos han argumentado a favor de Nestorio quien quería evitar la adoración a María por la afirmación del Theotokos, por lo que han catalogado esta condenación como apresurada y no clara, porque no se evidencian los argumentos del acusado.

Algunos creen que Nestorio quería poner de manifiesto la realidad de la naturaleza Divina y Humana de Jesucristo, es decir que fue verdaderamente hombre y verdaderamente Dios, esto lo quiso dejar en claro debido a la falsa doctrina que empezó a fortalecerse sobre la creencia de María como una divinidad que debía ser adorada. Una aclaración que me gustaría hacer en este punto es que en ninguna parte de la Biblia menciona o se evidencia alguna relación que sugiera adorar a María, sino que esta práctica fue una falsa enseñanza que hasta el día de hoy se puede ver en medio de las creencias fundamentales del catolicismo.

 

BAZAR DE HERACLIDES DE DAMASCO. NESTORIO. (430 D. C. APX)

 

450´s

Concilio de Calcedonia en el 451. La teología protestante es una teología calcedonense, por lo que es relevante revisar la definición de fe calcedonense, en donde se enseña que no se puede separar en Jesucristo a Dios del hombre, porque son dos naturalezas y una misma persona, no mezcladas ni combinadas, pero tampoco separadas.

 

 

Para aclarar un poco mejor sobre lo ocurrido en el concilio del 431 devolvamos y revisemos un poco mejor la situación que se dio con Nestorio. En la época de Nestorio y Cirilo hubo una discusión fuerte por el término “Theotokos” en donde se celebró un concilio en el que la mayoría aceptó este término, el cual Nestorio prefirió cambiar por Christotokos, se cree que el no estuvo de acuerdo con el termino Theotokos porque podía promover la falsa idea de María como madre de Dios en el sentido de que ella fuera un tipo de divinidad. Lamentablemente no tenemos ningún libro de Nestorio, porque fueron destruidos por la religión católica, excepto uno llamado el Bazar, pero para aclarar este término me adhiero a las palabras de un teólogo que dijo “si el termino Theotokos es usado para hablar de la naturaleza Divina de Jesucristo estoy de acuerdo, pero si el termino es usado para hablar de maría como un tipo de divinidad me opongo rotundamente al termino”, porque Jesucristo es verdaderamente Dios y verdaderamente hombre, dos naturalezas pero una sola persona, doctrina que fue y sigue siendo aceptada como doctrina bíblica. Por lo anterior, la iglesia monofisita, copta y miafisita fue condenada desde el siglo IV como hereje por una gran mayoría de ese entonces.

La época del oscurantismo empezó a ir apareciendo lentamente hasta cimentarse con fuerza con la entronización del catolicismo romano creando fuerzas que promovieron falsas doctrinas que muchos, mucho tiempo atrás, advirtieron. Debido al poder que había adquirido esta falsa religión muchos fueron silenciados, por lo que escasa bibliografía tenemos en estos siglos.

La conquista de Roma oriental a mediados del siglo V dejó a occidente huérfano, por lo que el obispo de Roma León I se vio como un líder que podría ayudar en esta situación y probablemente colaboró haciendo un tipo de alianza con Atila, el rey de los hunos, el líder bárbaro que había sometido el ala oriental del imperio romano. Muchos historiadores creen que a partir de ese momento surgió el concepto de papado como un obispo que parece ser más un emperador que un líder siervo, siendo asi León I o “León el Grande” el primer papa.



[1] John R. Muether, La Iglesia confesional en la historia, https://es.ligonier.org/articulos/la-iglesia-confesional-en-la-historia/ Publicado el 29 de septiembre de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

NO PUEDES EVITAR QUE UN PÁJARO VUELE SOBRE TU CABEZA

EL CONOCIMIENTO ES VANO SIN EL ENTENDIMIENTO

LA ARMADURA DE DIOS EN LA GUERRA ESPIRITUAL